integración verifactu con ERP

La entrada en vigor del sistema Verifactu, impulsado por la Agencia Tributaria Española, representa un hito significativo en la digitalización y control de los procesos de facturación para las empresas.

Este nuevo modelo tiene como objetivo garantizar la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros de facturación, mediante la obligación de emitir facturas verificables y de enviarlas, de forma casi inmediata, a la administración tributaria.

Ante esta nueva realidad, la integración de Verifactu con los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) se convierte en una necesidad estratégica y técnica. Los ERP concentran toda la gestión administrativa y contable de las organizaciones, y deben estar perfectamente alineados con los requerimientos técnicos y legales del nuevo sistema.

En Gespymes nos detenemos a analizar los pasos clave para llevar a cabo una integración eficaz entre un ERP y Verifactu, garantizando el cumplimiento normativo, la eficiencia operativa y la seguridad de los datos.

Comprensión del marco legal y técnico de Verifactu

Antes de iniciar cualquier proceso de integración, es imprescindible comprender en profundidad los requisitos que establece Verifactu. Este sistema está regulado por la Ley 11/2021, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, y por el reglamento técnico que establece las especificaciones de los sistemas de facturación y su comunicación con la AEAT. Los principales aspectos que deben conocerse son:

  • Formato del fichero de facturación (XML con estructura determinada).
  • Obligación de enviar los registros de facturación en tiempo cuasi real.
  • Requisitos de seguridad y trazabilidad, como el uso de hash que garantice la inalterabilidad de cada registro.
  • Identificación del software certificado o verificado.

Disponer de este conocimiento permitirá definir correctamente las especificaciones del desarrollo o adaptación que deberá hacerse sobre el ERP.

Evaluación del ERP actual y sus capacidades de integración

No todos los ERP están preparados de forma nativa para cumplir con los requerimientos de Verifactu. Por tanto, el segundo paso consiste en hacer una evaluación técnica del sistema ERP actual que utiliza la empresa. Esta evaluación debe responder a preguntas como:

  • ¿El ERP permite la extracción de registros de facturación en el formato exigido por Verifactu?
  • ¿Es posible programar la generación y el envío automático de estos registros?
  • ¿Existe una API disponible que permita la integración con servicios externos?
  • ¿El ERP es de desarrollo propio o se trata de una solución comercial?

En función del resultado, se deberá plantear una de las siguientes estrategias: desarrollar una capa de integración personalizada, adquirir un módulo oficial ofrecido por el proveedor del ERP, o incluso considerar una migración si el sistema no resulta adaptable.

Diseño de la arquitectura de integración

Una vez conocidos los requisitos legales y las capacidades del ERP, el siguiente paso es diseñar la arquitectura técnica de integración. Esta arquitectura debe contemplar varios elementos:

  • Extracción de datos desde el ERP: incluyendo campos obligatorios como emisor, receptor, base imponible, impuestos, total, etc.
  • Transformación al formato XML requerido por Verifactu.
  • Aplicación de firma electrónica o generación de código hash para garantizar integridad.
  • Mecanismo de envío automatizado a la AEAT, ya sea directamente o a través de un intermediario.
  • Gestión de errores y control de estado de los envíos (aceptado, rechazado, pendiente).

Además, se deben contemplar aspectos como la seguridad en la transmisión, la gestión de logs, el almacenamiento seguro de los ficheros enviados, y la recuperación ante fallos.

Desarrollo y pruebas de integración

Con la arquitectura ya definida, se inicia la fase de desarrollo. Dependiendo de las capacidades internas de la organización, este trabajo puede ser llevado a cabo por el equipo de IT interno, por el proveedor del ERP o por un partner especializado. Durante esta fase es fundamental:

  • Asegurar que el formato XML se ajusta exactamente al esquema publicado por la AEAT.
  • Implementar correctamente la generación del código hash o firma digital.
  • Verificar que el sistema permite el envío de registros sin intervención manual.
  • Comprobar que los mensajes de respuesta de la AEAT (errores, aceptaciones) son correctamente interpretados.

Las pruebas deben realizarse inicialmente en un entorno de preproducción proporcionado por la AEAT, que simula el comportamiento real del sistema Verifactu.

Formación interna y adaptación de procesos

La integración técnica no es el único desafío. También es necesario preparar al personal de la empresa para operar en el nuevo contexto. Esto implica:

  • Formar a los usuarios administrativos y contables sobre cómo funcionará el nuevo sistema.
  • Explicar cómo consultar el estado de las facturas enviadas.
  • Establecer nuevos procedimientos para la corrección de errores (por ejemplo, reemisiones)
  • Documentar los flujos de trabajo bajo la nueva normativa.

Una correcta gestión del cambio es clave para evitar errores operativos, resistencias internas y posibles incumplimientos normativos.

Puesta en producción y monitorización continua

Tras completar las pruebas y preparar al personal, llega el momento de pasar a producción. Esta fase debe realizarse de forma controlada y supervisada:

  • Planificar un periodo de “arranque suave”, monitorizando de forma intensiva los primeros envíos.
  • Verificar que todos los registros llegan correctamente a la AEAT y que se reciben acuses de recibo válidos.
  • Incrementar herramientas de monitorización que alerten sobre problemas en tiempo real.
  • Revisar periódicamente los registros enviados para detectar posibles anomalías o incoherencias.

Además, se debe establecer un plan de contingencia en caso de interrupciones del servicio (por ejemplo, caída del ERP o de los servicios de la AEAT).

Cumplimiento continuo y actualizaciones normativas

El cumplimiento con Verifactu no es un hito único, sino un proceso continuo. La normativa puede evolucionar, introduciendo nuevos requisitos, formatos o mecanismos de control. Por tanto, es fundamental:

  • Mantenerse actualizado sobre cualquier cambio regulatorio.
  • Revisar periódicamente el software de integración para adaptarlo si es necesario.
  • Realizar auditorías internas para comprobar que el sistema sigue operando de forma conforme.
  • Documentar de forma clara todas las operaciones y procedimientos relacionados con Verifactu, como exige la AEAT.

Contar con expertos en fiscalidad, tecnología y ciberseguridad puede marcar la diferencia entre una implementación exitosa y una fuente constante de problemas. ¡Gespymes es tu mejor solución!